· El emblema y escudo de la dinastía nazarí ´· لا غالب إلا الله · Wa lā gāliba illā-llāh · "Sólo ALLÁH-DIOS es vencedor" ·

 

· لا غالب إلا الله · · Wa lā gāliba illā-llāh · 
· "No hay más vencedor que ALLÁH-DIOS" 
o
"Sólo ALLÁH-DIOS es vencedor"
Emblema de la dinastía nazarí de Granada
· Crédito imagen: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"


«Entre las numerosas inscripciones que hay en la Alhambra hay una que es la más repetida: el lema de la dinastía nazarí لا غالب إلا الله. No hay más vencedor que Alláh [o Sólo "DIOS-ALLÁH" es vencedor], trasliterado como wa-lā gālib illà Allāh. Esta consigna es el elemento distintivo que identifica a la monarquía, un símbolo del poder nazarí que quedaba plasmado de forma repetitiva en todo tipo de obras patrocinadas o destinadas al soberano. En las yeserías de los palacios, en las columnas de mármol, en la vajilla real e incluso en los enterramientos podemos encontrar reflejado este lema. Existen diversas conjeturas acerca del origen del mismo, y si bien la más conocida alude a su uso por los almohades en la Batalla de Alarcos,1 lo cierto es que este hecho no se encuentra verificado. Su utilización está documentada a partir de Muhammad ibn Nasr, primer rey nazarí, tal y como queda certificado por la numismática. En las primeras monedas nazaríes de Muhammad I ya aparece inscrito este lema que a partir de este momento fue utilizado por todos sus sucesores en el trono nazarí.»

1. 
«La batalla de Alarcos (en árabe: معركة الأرك ma'rakat al-Arak) es una batalla que se libró junto al castillo de Alarcos (en árabe: al-Arak الأرك), situado en lo alto de un cerro junto al río Guadiana, cerca de la actual ciudad española de Ciudad Real, el 19 de julio de 1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Abū Ya'qūb Yūsuf al-Mansūr (Yusuf II). La batalla se saldó con la derrota de las tropas cristianas, lo cual desestabilizó al Reino de Castilla y frenó el avance de la reconquista unos años, hasta que tuvo lugar la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.» · Párrafos del artículo "Batalla de Alarcos" de "Wikipedia Commons".


· Panel de yesería con el lema nazarí del Palacio de Comares ·
· Crédito imagen: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"



«Este lema además de encontrarse de forma independiente, puede también aparecer asociado a otro de los símbolos de la dinastía: el escudo nazarí.  El escudo es un símbolo heráldico, el blasón del Reino Nazarí de Granada. Está formado por una divisa rectangular acabada en ángulo en la parte inferior y con una banda que lo atraviesa en diagonal. Esta banda puede aparecer lisa, sin texto, o llevando inscrito en ella el lema de la dinastía. Aunque el rojo es el color emblemático, en la Alhambra se puede encontrar el escudo combinando diversos patrones cromáticos (azul, blanco, dorado, etc). El escudo y  el lema nazarí se pueden ver en el museo en piezas que revistieron los suelos y muros de la Alhambra, por ejemplo en una pieza de alicatado de la sala de Dos Hermanas, (a) o, sin el lema, aparece un escudo en una olambrilla redonda de la solería Salón de Comares. (b)»  


· (a)Escudo nazarí con el lema 
en pieza de alicatado de la Sala de Dos Hermanas ·
· Crédito imagen: gentileza del Museo de la Alhambra



· (b) Olambrilla 
[azulejo cuadrangular de unos siete centímetros de lado] 
de solería nazarí del Salón de Comares,
de cerámica vidriada en blanco, azul y dorado, 
casi perdido, decorada con el escudo nazarí, sin el lema.
· Crédito imagen: gentileza del Museo de la Alhambra.




· Escudo nazarí en frisos de yeso pintados 
de la Sala de la Barca en la Alhambra ·
· Crédito imágenes: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"


· Crédito texto: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"




· Escudo con el emblema de la dinastía nazarí de Granada ·
· Alhambra de Granada ·
· Crédito imagen: "Wikipedia Commons"

«El escudo de la banda es el emblema característico de la monarquía nazarí, una especie de distintivo o firma ligado a la figura regia, incluido con gran frecuencia en construcciones patrocinadas por el soberano o en manufacturas suntuarias salidas de los talleres palatinos, como textiles, cerámica de reflejo metálico o trabajos de metalistería. Consiste en una divisa rectangular, con el lado inferior acabado en ángulo, y rodeada de un marco simple, sobre el que se traza una banda transversal, que suele contener un texto en caligrafía árabe, cúfica o cursiva: la gāliba o lema oficial del sultanato (wa-lā gālib illà Allāh). La máxima ha sido traducida tradicionalmente como «No hay vencedor sino Dios», aunque recientemente se ha propuesto su lectura más precisa como «Soberano solo es Dios». La ubicación de este mote en el escudo es variable. A veces se insertaba completa en la franja central, otras veces aparecía fragmentada en dos mitades ocupando los campos adyacentes o podía rodear exteriormente el motivo heráldico. En ocasiones el blasón en su conjunto podía aparecer asimismo coronado.

Respecto a su origen, la historiografía reciente ha ofrecido diferentes teorías. La opinión más tradicional, argumentada por  Pavón Maldonado, relacionaba esta divisa con la Orden de la Banda, instituida por Alfonso XI de Castilla en 1330, y otorgada por su sucesor, Pedro I, al soberano nazarí Muhammad V como signo de gratitud por los apoyos bélicos recibidos del musulmán, en el marco de las cordiales relaciones diplomáticas existentes entre ambos. En su opinión, su uso se iniciaría en al-Andalus, a partir el segundo reinado de este monarca (1359-1390). Sin embargo, Fernández Puertas ha demostrado que el blasón fue creado en el ámbito andalusí mucho antes, en torno a principios del siglo XIV, como apunta su temprana representación en madera en el arrocabe de la torre de Abū al-Haŷŷaŷ o del Peinador de la Reina ‒construcción originaria de la época de Abū-l-Yuyūs  (1309-1314) ‒ o pintado en las yeserías de Yusuf I (1333-1354), en el intradós de acceso al Salón de Comares.»  

Crédito texto: "
Escudo nazarí de la banda"