· El emblema y escudo de la dinastía nazarí ´· لا غالب إلا الله · Wa lā gāliba illā-llāh · "Sólo ALLÁH-DIOS es vencedor" ·

 

· لا غالب إلا الله · · Wa lā gāliba illā-llāh · 
· "No hay más vencedor que ALLÁH-DIOS" 
o
"Sólo ALLÁH-DIOS es vencedor"
Emblema de la dinastía nazarí de Granada
· Crédito imagen: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"


«Entre las numerosas inscripciones que hay en la Alhambra hay una que es la más repetida: el lema de la dinastía nazarí لا غالب إلا الله. No hay más vencedor que Alláh [o Sólo "DIOS-ALLÁH" es vencedor], trasliterado como wa-lā gālib illà Allāh. Esta consigna es el elemento distintivo que identifica a la monarquía, un símbolo del poder nazarí que quedaba plasmado de forma repetitiva en todo tipo de obras patrocinadas o destinadas al soberano. En las yeserías de los palacios, en las columnas de mármol, en la vajilla real e incluso en los enterramientos podemos encontrar reflejado este lema. Existen diversas conjeturas acerca del origen del mismo, y si bien la más conocida alude a su uso por los almohades en la Batalla de Alarcos,1 lo cierto es que este hecho no se encuentra verificado. Su utilización está documentada a partir de Muhammad ibn Nasr, primer rey nazarí, tal y como queda certificado por la numismática. En las primeras monedas nazaríes de Muhammad I ya aparece inscrito este lema que a partir de este momento fue utilizado por todos sus sucesores en el trono nazarí.»

1. 
«La batalla de Alarcos (en árabe: معركة الأرك ma'rakat al-Arak) es una batalla que se libró junto al castillo de Alarcos (en árabe: al-Arak الأرك), situado en lo alto de un cerro junto al río Guadiana, cerca de la actual ciudad española de Ciudad Real, el 19 de julio de 1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Abū Ya'qūb Yūsuf al-Mansūr (Yusuf II). La batalla se saldó con la derrota de las tropas cristianas, lo cual desestabilizó al Reino de Castilla y frenó el avance de la reconquista unos años, hasta que tuvo lugar la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.» · Párrafos del artículo "Batalla de Alarcos" de "Wikipedia Commons".


· Panel de yesería con el lema nazarí del Palacio de Comares ·
· Crédito imagen: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"



«Este lema además de encontrarse de forma independiente, puede también aparecer asociado a otro de los símbolos de la dinastía: el escudo nazarí.  El escudo es un símbolo heráldico, el blasón del Reino Nazarí de Granada. Está formado por una divisa rectangular acabada en ángulo en la parte inferior y con una banda que lo atraviesa en diagonal. Esta banda puede aparecer lisa, sin texto, o llevando inscrito en ella el lema de la dinastía. Aunque el rojo es el color emblemático, en la Alhambra se puede encontrar el escudo combinando diversos patrones cromáticos (azul, blanco, dorado, etc). El escudo y  el lema nazarí se pueden ver en el museo en piezas que revistieron los suelos y muros de la Alhambra, por ejemplo en una pieza de alicatado de la sala de Dos Hermanas, (a) o, sin el lema, aparece un escudo en una olambrilla redonda de la solería Salón de Comares. (b)»  


· (a)Escudo nazarí con el lema 
en pieza de alicatado de la Sala de Dos Hermanas ·
· Crédito imagen: gentileza del Museo de la Alhambra



· (b) Olambrilla 
[azulejo cuadrangular de unos siete centímetros de lado] 
de solería nazarí del Salón de Comares,
de cerámica vidriada en blanco, azul y dorado, 
casi perdido, decorada con el escudo nazarí, sin el lema.
· Crédito imagen: gentileza del Museo de la Alhambra.




· Escudo nazarí en frisos de yeso pintados 
de la Sala de la Barca en la Alhambra ·
· Crédito imágenes: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"


· Crédito texto: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"




· Escudo con el emblema de la dinastía nazarí de Granada ·
· Alhambra de Granada ·
· Crédito imagen: "Wikipedia Commons"

«El escudo de la banda es el emblema característico de la monarquía nazarí, una especie de distintivo o firma ligado a la figura regia, incluido con gran frecuencia en construcciones patrocinadas por el soberano o en manufacturas suntuarias salidas de los talleres palatinos, como textiles, cerámica de reflejo metálico o trabajos de metalistería. Consiste en una divisa rectangular, con el lado inferior acabado en ángulo, y rodeada de un marco simple, sobre el que se traza una banda transversal, que suele contener un texto en caligrafía árabe, cúfica o cursiva: la gāliba o lema oficial del sultanato (wa-lā gālib illà Allāh). La máxima ha sido traducida tradicionalmente como «No hay vencedor sino Dios», aunque recientemente se ha propuesto su lectura más precisa como «Soberano solo es Dios». La ubicación de este mote en el escudo es variable. A veces se insertaba completa en la franja central, otras veces aparecía fragmentada en dos mitades ocupando los campos adyacentes o podía rodear exteriormente el motivo heráldico. En ocasiones el blasón en su conjunto podía aparecer asimismo coronado.

Respecto a su origen, la historiografía reciente ha ofrecido diferentes teorías. La opinión más tradicional, argumentada por  Pavón Maldonado, relacionaba esta divisa con la Orden de la Banda, instituida por Alfonso XI de Castilla en 1330, y otorgada por su sucesor, Pedro I, al soberano nazarí Muhammad V como signo de gratitud por los apoyos bélicos recibidos del musulmán, en el marco de las cordiales relaciones diplomáticas existentes entre ambos. En su opinión, su uso se iniciaría en al-Andalus, a partir el segundo reinado de este monarca (1359-1390). Sin embargo, Fernández Puertas ha demostrado que el blasón fue creado en el ámbito andalusí mucho antes, en torno a principios del siglo XIV, como apunta su temprana representación en madera en el arrocabe de la torre de Abū al-Haŷŷaŷ o del Peinador de la Reina ‒construcción originaria de la época de Abū-l-Yuyūs  (1309-1314) ‒ o pintado en las yeserías de Yusuf I (1333-1354), en el intradós de acceso al Salón de Comares.»  

Crédito texto: "
Escudo nazarí de la banda"


· Documentales sobre la Alhambra: Alhambra El Tesoro del último Emirato Andalusí · Los constructores de La Alhambra · La Alhambra, la perla de Andalucía

 

· Documaster · RTVE ·

Sinopsis

«Se trata de una coproducción internacional que profundiza en los secretos y maravillas de una de las joyas más icónicas de la historia y el patrimonio mundial.

Dirigido por el aclamado cineasta francés Marc Jampolsky, el documental reconstruye la historia de esta legendaria obra maestra y revela sus secretos. Cuenta con guion de Marc Jampolsky y Hugues Demeude, combina los avances científicos en restauración con reconstrucciones digitales para ofrecer una visión inmersiva de la Alhambra a través de una exploración sin precedentes y el trabajo de los expertos que descubren sus hallazgos más recientes.

Una mirada inédita a más de ocho siglos de historia.

'Alhambra: el tesoro del último emirato andalusí' ofrece de manera visualmente impactante un acceso exclusivo a los descubrimientos más recientes, con los últimos hallazgos arqueológicos y avances en conservación y restauración, destacando los desafíos técnicos y patrimoniales para preservar su esplendor. Para ello, cuenta con la participación de un destacado equipo de especialistas, como Jesús Bermúdez, conservador y arqueólogo de la Alhambra; Elena Correa, jefa del Departamento de Restauración de la Alhambra; y expertos internacionales como Hubert Naudeix, arquitecto en diseño virtual, y Pascal Crozet, doctor en Historia de las Ciencias en la Universidad de París, entre otros.»



· Documaster · RTVE ·


Sinopsis
«
1340. Sabiendo que su asediado Reino de Granada está condenado a desaparecer por el avance de los reinos vecinos, Yusuf I, el Sultán de Granada, se embarca en la construcción de un edificio que refleje el esplendor de su civilización y desafíe al olvido: los palacios de la Alhambra.»





· Documaster · RTVE ·


Sinopsis
«En 1492, la reina Isabel de Castilla y su esposo, el rey Fernando de Aragón, conquistan el último reino musulmán español, marcando el fin de casi ochocientos años de dominación árabe en la península. Los gobernantes cristianos descubren entonces una impresionante ciudad real: la Alhambra. Situada en el sur de España, la Alhambra es uno de los monumentos europeos más visitados. Tras esta imponente fortaleza se esconde un mosaico de suntuosos palacios y jardines. Durante más de 250 años, sus sucesivos gobernantes intentaron convertirla en el símbolo de su poder. Hito de numerosas inspiraciones, nunca dejó de reinventarse a lo largo de los siglos. Es esta historia excepcional la que hace de la Alhambra una de las más bellas Maravillas de Europa.»





· Documaster · RTVE ·


Sinopsis
«En 2013, año en el que se conmemora el milenio de la fundación del Reino de Granada, el programa se propone descifrar los códigos escondidos del palacio medieval nazarí que millones de personas visitan cada año la Alhambra. Sin embargo, pocas conocen las reglas ocultas que explican y dan sentido a su belleza. La Alhambra "habla" con muchos lenguajes. Su verdadera esencia se observa en los poemas que los sultanes constructores dejaron escritos en muros, columnas y fuentes, una arquitectura completa hecha de palabras. Pero la Alhambra también es la expresión matemática de la belleza vista con los ojos del Islam medieval. Los alarifes y tracistas de la época utilizaron la geometría como lenguaje.

Crónicas conduce al espectador a su interior por la única puerta, ahora cerrada al público, que en la Edad Media conectaba con la ciudad de Granada. El programa recorre los pasadizos secretos que se esconden bajo los palacios, y descifra la simbología del lugar donde se ubicaba el trono del sultán. La Alhambra fue la sede del estado de la dinastía nazarí. Una verdadera ciudad, con una estructura parecida a una jaima del desierto, en la que la pobreza de los materiales con los que se construyó indica el sentido efímero de su arquitectura. Curiosamente, es el único palacio medieval de su tiempo que ha llegado hasta la actualidad

Créditos imágenes y textos: gentileza de rtveplay


· Siyer-i Nebi · Vida del Profeta (Muhammad - Mahoma) · Sálla Alláhu wa ‘aleihi wa sállam ·

 

El Profeta Muhammad (“sálla Alláhu wa ‘aleihi wa sállam”)(con el rostro velado) 
en el Monte Hiradonde recibió la Revelación a través del Ángel Gabriel,
en uno de los 10 últimos días ("La Noche del Destino") del mes de Ramadán.
Pintura en miniatura otomana del Siyer-i Nebi ,
 conservada en el Topkapı Sarayı Müzesi (Palacio Topkapi) , 
Estambul, Turquía. S. XVI (1595)

“Siyer-i Nebi (en turco otomano: سیر نبی, “Vida del Profeta”) es una epopeya otomana sobre la vida del Profeta del Islam Muhammad (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”), completada alrededor de 1388, escrita por Mustafá Duri de Erzurum, conocido como al-Darir, ("sin vista”, pues era ciego), un derviche Mevlevi, por encargo del sultán Barquq (o Berkuk), el gobernante mameluco en El Cairo. El texto se basa en los escritos del siglo XIII de Abu'l Hasan al-Bakri e Ibn Hisham (m. 833). Esta epopeya sería ilustrada más tarde por Mustafá ibn Vali a finales del siglo XVI (1595), por encargo de su mecenas, el sultán Murad III y concluida durante el reinado de Mehmed III, que le sucedió, y terminó en seis volúmenes.”

“El gobernante otomano Murad III (1574-1595) encargó una lujosa copia ilustrada de la epopeya, que ha sido descrita como "el mayor ciclo de pintura religiosa en el arte islámico" y "la representación visual más completa de la vida del profeta Mahoma" (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”). Fueron realizadas por el calígrafo Mustafa ibn Vali e ilustradas por el pintor Lutfi 'Abdullah. 

El famoso calígrafo Lutfi Abdullah estaba a cargo del taller en el palacio real, y completó el trabajo bajo el sucesor de Murad, Mehmed III, el 16 de enero de 1595. La obra completa contenía 814 miniaturas en seis volúmenes, que incluyen muchas representaciones del Profeta Muhammad (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”), que siempre se muestra con el rostro velado, como era la convención durante la época; También está rodeado de llamas, que es el equivalente oriental de un halo.”



· El Profeta Moisés, el Profeta Muhammad (Mahoma) 
(“sálla Alláhu wa ‘aleihi wa sállam”)
y el Arcángel Gabriel 
Página del manuscrito Siyer-i-Nebi (Estambul, s. XVI)

Los volúmenes I, II y VI se encuentran en el Museo de Topkapı (Hazine 1221-1223); El volumen III se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York; El Volumen IV se encuentra (en su mayoría) en la Biblioteca Chester Beatty de Dublín (MS T 419), y el Volumen V ha desaparecido, al igual que unas 200 de las miniaturas en total. Alrededor de dos docenas de las miniaturas están en manos de coleccionistas privados. Cuatro se vendieron en la casa de subastas Hôtel Drouot de París en marzo de 1984. Dos folios del Volumen IV se encuentran en la Colección Khalili de Arte Islámico.”

Los archivos del Palacio de Topkapi conservan los gastos relacionados con la realización de la obra. Se fabricaron un total de 814 miniaturas, de las cuales 200 han desaparecido por completo: 

· El volumen I contiene 416 folios y 139 miniaturas. Presenta la historia de los profetas, el nacimiento del Profeta Muhammad (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”) y su juventud. 

· El volumen II contiene 506 folios y 85 miniaturas. Relata la historia del Profeta Muhammad (Mahoma)(“la paz y las bendiciones sean sobre Él”), desde su primera esposa Jadiya y Mahoma hasta la conversión de los siete clanes del Quraysh (Coraichitas, Quraish o Quraysh, es la tribu árabe que controlaba La Meca y su Kaaba. Mahoma nació en el clan Banu Háshim de esta tribu Quraysh). 

· El volumen III contiene 465 folios y 128 miniaturas, y cuenta los episodios de Isra y Miraj [“El Israʾ y el Miʿraj o Miʿrach (en árabe: الإسراء والمعراج, 'al-’Isrā’ wal-Miʿrāj') son las dos partes de un Viaje Nocturno que, de acuerdo con el islam, hizo el profeta Mahoma, “sálla Alláhu wa ‘aleihi wa sállam”, durante una sola noche alrededor del año 621].



· Siyar-i Nabi ·
Encabezado iluminado del Volumen IV 
· Biblioteca Chester Beatty

· El volumen IV contiene, de acuerdo con los elementos restantes de la Biblioteca Chester Beatty, 490 folios y 136 miniaturas, y relata los episodios del matrimonio de Fátima Zahra con Ali ibn Abi Talib hasta la presentación de la cabeza de Abu Sufjan por Abd Allah a Muhammad (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”). Termina con un colofón que indica que fue copiado hacia 1594-1595 por el escriba Mustafá b. Vali.

A principios del siglo XX, el volumen IV perteneció a una princesa otomana que intentó venderlo en El Cairo. Incapaz de encontrar un comprador, finalmente lo vendió en varias piezas. La mayoría de ellos (490 folios, 136 miniaturas) fueron adquiridos por Alfred Chester Beatty, ahora en la Biblioteca Chester Beatty de Dublín (T 419). Algunas hojas fueron compradas por el Mayor R.G. Gayer-Anderson. Tras la venta de su colección, estas se dispersaron de nuevo. Cuatro de ellos fueron vendidos a la Casa Drouot de subastas en 1984, uno de los cuales fue adquirido por el Louvre en París, que cuenta con un total de 3 páginas, así como el Louvre Abu Dhabi.

Otras se conservan: 

en el Museo de Bellas Artes de Houston;

en la Colección David de Copenhague;

en el Museo Británico;

en el Museo de Arte Islámico de Berlín (Pergamonmuseum);

en el Museo Arthur M. Sackler de la Universidad de Harvard;

en el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island;

en el Museo de Arte Islámico de Malasia. 

· El volumen VI contiene 420 folios y 125 miniaturas. Comienza con el matrimonio de Sa'd ibn Mu'adh [(590-627 e.c.) fue el jefe de la tribu Aws en Medina y uno de los compañeros destacados del Profeta Muhammad (“sálla Alláhu wa ‘aleihi wa sállam”)] y termina con la muerte del Profeta (“la paz y las bendiciones sean sobre Él”).




· Artículo original, gentileza de · Manuscritos en el Tiempo ·

· Gran mezquita de Córdoba · Patrimonio de la Humanidad · Mezquita catedral de Córdoba ·


· Sala de Oración, Haran · Mezquita de Córdoba · España 
Crédito imagen: Shutterstock
· 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 • 


· La Mezquita-Catedral ·

«La Mezquita-Catedral de Córdoba (Patrimonio de la Humanidad desde 1984) es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.

El lugar que hoy ocupa nuestra Mezquita-Catedral parece haber estado, desde antiguo, dedicado al culto de diferentes divinidades. Bajo dominación visigoda se construyó en este mismo solar la basílica de San Vicente, sobre la que se edificó, tras el pago de parte del solar, la primitiva mezquita. Esta basílica, de planta rectangular fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida totalmente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad. En la actualidad algunos elementos constructivos del edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abderraman I.

La gran Mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn porticado, donde se levanta el alminar (bajo la torre renacentista), única intervención de Abd al- Rahman III, y la sala de oración o haram. El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo.» 

La Mezquita de Abderraman I

«El primitivo templo de Abderraman I (785) estaba formado por once naves longitudinales en dirección norte-sur. En esta parte llama la atención la reutilización de fustes y capiteles de origen romano o visigodo situados a distintas alturas debido a la fijación de la línea constructiva sobre el techado en vez de sobre el terreno. Un hecho particular de esta primera mezquita y de las posteriores ampliaciones es su orientación sur, al igual que la mezquita de Damasco.

Esta circunstancia puede explicarse de diversas formas, si bien parece probable que fuesen los terrenos arenosos del Guadalquivir los que imposibilitasen la orientación ortodoxa hacia la Meca. En el interior el nicho de las oraciones se convierte en punto focal.

Elemento novedoso es el uso de los arcos de herradura procedente del arte visigodo y que el Islam lo adoptará como propio y símbolo de su arquitectura. Las arcadas que dividen las naves son dobles en altura. La inferior, un arco de herradura, y la superior de medio punto. La alternancia de piedra y ladrillo confiere a la Mezquita una singular bicromía que sentará base para construcciones posteriores. Esta doble arquería proporciona una mayor elevación de la cubierta y una mejor iluminación de los interiores. El origen de este singular modelo constructivo a doble altura parece ser el acueducto romano de Los Milagros (Mérida).

A Abderraman I le sucede su hijo Hixem I, encargado de levantar el primer alminar de la Mezquita, de planta cuadrangular. El propio Hixem fue también el encargado de construir las galerías del patio para la oración de las mujeres y la primera pila de abluciones. Así quedaba configurada la primera y principal Mezquita de la ciudad. En tiempos venideros, con motivo del incremento de los fieles o debido a los deseos de monumentalidad de los gobernantes, la Mezquita vivirá numerosas ampliaciones y transformaciones hasta llegar al estado actual.» 

La primera ampliación (821-852)

«Abderraman II (822) amplió la sala de oración en ocho tramos hacia el sur, con una clara influencia abbasí en la decoración, fruto de los contactos políticos con el califato oriental y de la llegada de personajes de Oriente a la Península. Mohamed I da forma definitiva a la Puerta de San Esteban, de la que se desconoce su verdadero origen, si bien parece clara su posición estética entre el arte visigodo y el califal cordobés. Al anterior emir le sucede Al-Mundir y Abd-Allah. El primero levanta la sala del tesoro, de la que no se conoce el emplazamiento definitivo. El segundo construirá un pasadizo secreto o sabat que uniría el Alcázar califal con el mihrab.» 

La segunda ampliación (siglo X)

«En el año 929, Abderraman III se proclama califa, pasando a ser Córdoba la capital del mayor y más influyente reino islámico de occidente. La única intervención de la Alhama fue un nuevo alminar y la ampliación del patio. El alminar se convierte en el primero de occidente. Así mismo Abderraman se ve obligado a reforzar los arcos que comunican el oratorio cubierto con el patio de las abluciones, deformado por los empujes de las naves. En la puerta principal de entrada al templo desde el patio coloca un gran arco de herradura sobre el preexistente y construye una bóveda de cañón entre ambos. En el mismo siglo, siendo califa Alhaken II, se fomentó considerablemente la cultura y el conjunto de las artes estéticas y literarias. Así mismo durante ese periodo se incrementaron los contactos políticos y culturales con la gran capital oriental de Bizancio.

Alhakem II añade doce tramos más, aproximándose aún más hacia el curso del Guadalquivir, alcanzando la definitiva profundidad de hoy día. Todos los materiales que se utilizaron son ex profeso para la obra. Se alternan fustes de mármol rosado y azules y se realizan capiteles denominados de pencas, resultando ser una esquematización de los órdenes clásicos. En la qibla o muro final de la construcción, se encuentra el mihrab o nicho al que se dirigen las oraciones. Dicho muro, debido a las presiones soportadas, se construyó de forma doble, lo que aseguraba la solidez de la construcción. Justo en dicho muro, cómo área principal del conjunto monumental, se encuentra la maqsura, o espacio frente al mihrab. En él, debido a la falta de luminosidad, se colocan una serie de bóvedas que, gracias a unos lucernarios, permiten la iluminación del sector más sobresaliente del lugar.

Estas bóvedas están formadas por gruesos y grandes nervios dejando un espacio abierto entre ellos. Esta solución constructiva será muy utilizada posteriormente por el arte mudéjar, denominándose bóveda de nervios califal. La maqsura está decorada con zócalos labrados en mármol ornamentados con motivos de origen sirio y con mosaicos de teselas vítreas, dotando a este espacio de un especial colorido similar a las construcciones bizantinas. El interior del mihrab es de planta octogonal, cerrado por una majestuosa cúpula en forma de venera.» 

La tercera ampliación (987)

«La última gran ampliación la lleva a cabo el visir Almanzor a finales del siglo x. La inminente caída del califato se vislumbra en la pobreza de materiales empleados en esta zona. Ante la imposibilidad de realizar un aumento hacia el sur, debido a la próxima ubicación del río Guadalquivir, Almanzor opta por añadir ocho naves más en dirección este.» 

· Texto: gentileza de "IMTUR" "Instituto Municipal Turismo de Córdoba"


· Kashkul (cuenco o tazón para mendigar) de derviche sufí ·


· Kashkul, cuenco o tazón de mendigar, usado por derviches sufíes ·
Realizado con la semilla de la especie "Coco de Mar" (Lodoicea maldivica) ·
· Irán, AH 1280/1880 EC ·


«Los Kashkuls llevaban las donaciones en las que los derviches dependían para sustento y también funcionaban como recipientes para beber o como recipientes de comida para ascetas errantes. Simbolizaban simultáneamente el vaciamiento del....ego del sufí mediante la renuncia a bienes y aspiraciones mundanas y el alimento de esa alma con el conocimiento divino. Muchos kashkuls llevaban inscripciones invocando a Dios, la casa del Profeta Muhammad ["la paz y las bendiciones sean sobre él"], o los doce imanes Shi'a. Los cuencos fueron producidos en una variedad de medios y fueron sostenidos o colgados del hombro por cadenas de metal. Los primeros ejemplos datan del siglo XIII o XIV, pero su forma puede haberse derivado de cuencos de vino en forma de media luna y en forma de barco hechos en el Irán preislámico. Este ejemplo se hizo a partir de la cáscara de nuez de la [semilla de la] palmera coco-de-mer [coco de mar] nativa de las islas del Océano Índico. El largo viaje marítimo de las conchas a las costas de Irán tiene un significado especial como metáfora del viaje místico del sufí. Incluye un retrato de derviches con gatos domesticados y dos pequeños kashkuls. Los versos de la poesía mística persa han sido grabados en el borde:

Quien tiene un alma pura como yo, es bienvenido a la soledad de los derviches; 
Un ejemplo de virtud incluso para los animales domésticos; 
esto se debe a las obras de los derviches; 
Quien habla del resplandor de los derviches merece la copa de vino; 
Estaré entre los derviches, por toda la eternidad, lejos del mal eterno.» 





Crédito imagen: Original de "Brooklyn Museum", editado por el autor de este blog.
Exposición "Light of the Sufis: The Mystical Arts of Islam"
("Luz de los sufíes: las artes místicas del Islam") del 5.07 al 6.09.2009.
Texto: Traducido y adaptado, por el autor de este blog,
del original en inglés de la página de
"Alain Truong".