· Palacio del Partal de la Alhambra · "Tesoro arquitectónico nazarí" ·


    · La Alhambra · Palacio del Partal ·
 Crédito imagen: Shutterstock 
                                                         
«El Palacio del Partal en la Alhambra, es un tesoro arquitectónico nazarí que refleja la elegancia de la cultura islámica.

El Palacio del Partal, una joya arquitectónica dentro del complejo de la Alhambra en Granada, España, es una estructura palaciega que se remonta al siglo XIV, construida por el gobernante nazarí Muhammad III. Es el palacio más antiguo que se conserva en la Alhambra y marca el inicio de una serie de construcciones a lo largo del perímetro norte de la fortaleza. Originalmente parte de un jardín llamado Riyad as-Sayyid, el palacio se erigió en la zona ajardinada entre el Palacio de Comares y la Torre de las Infantas.

A diferencia de otros palacios que pasaron a manos de los monarcas españoles después de la conquista de 1492, el Palacio del Partal fue transformado en propiedad privada y remodelado como residencia. En 1891, fue cedido al gobierno español, marcando el inicio de un proceso de restauración que continuó a lo largo del siglo XX.

La estructura, también conocida como Palacio del Pórtico, presenta una fachada arqueada adornada con intrincada decoración de estuco de la época de Muhammad III, incluyendo inscripciones caligráficas con poemas dedicados a él. El pórtico, originalmente sostenido por pilares de ladrillo, fue restaurado en el siglo XX con esbeltas columnas de mármol. El palacio aún conserva su gran espejo de agua delante del pórtico, proporcionando una atmósfera elegante y serena.

El complejo también incluye la Torre de las Damas, una estructura con un mirador y un oratorio. El oratorio, atribuido a Yusuf I, fue restaurado en varias ocasiones, destacando la más reciente entre 2013 y 2017, durante la cual se descubrieron detalles fascinantes.»


· Crédito imagen, texto y "panorámica 360º": gentileza de Patrimonio de Granada y




«El Partal de la Alhambra destaca por el antiguo Palacio del Partal y sus jardines, planificados desde los años treinta, integrando restos arqueológicos.

El Partal de la Alhambra, un enclave histórico, revela su esplendor al ascender desde el Sacromonte. Enfrentando la muralla norte de la Alhambra, se encuentra la fascinante estructura arquitectónica conocida como el Pórtico del Palacio del Partal. Este palacio, tradicional en su disposición, comparte similitudes con el Palacio de Comares, destacando una gran alberca central y una torre llamada las Damas.

Los dos leones de mármol del siglo XIV, originarios del antiguo Maristán en el Albaycín, fueron trasladados al Museo de la Alhambra en 1995 para su restauración.

Los Jardines del Partal, una joya del conjunto monumental, se desarrollaron a partir de una planificación paisajística y arquitectónica en los años treinta. Adquisiciones y expropiaciones permitieron exploraciones arqueológicas que consolidaron muros, pavimentos y elementos arquitectónicos. La integración de restos arqueológicos, consolidación arquitectónica, vegetación y paisaje definió un modelo influyente en la imagen de la Alhambra


· Crédito imagen, texto y "panorámica 360º": gentileza de Patrimonio de Granada y





«Una hermosa edificación encargada por Muhammad III, conservando un amplio estanque, un pórtico de cinco arcos y la Torre Mirador de las Damas.

El Partal, una joya en el complejo de la Alhambra, revela detalles curiosos que enriquecen su historia. Este enclave nazarí alberga una piscina que refleja la arquitectura y el cielo, creando un efecto mágico. Su nombre deriva del término «part» o «huerto», haciendo referencia a los jardines circundantes.


· La torre de observación del Partal ·
 Crédito imagen: 2024 © Stefan Weber
 

El Palacio del Partal, con su pórtico y torreón, es un ejemplo de la armonía nazarí entre construcción y naturaleza. Curiosamente, los techos de madera de la Torre de las Damas fueron desmantelados y transportados a Berlín, siendo hoy una atracción en el Museum für Islamische Kunst.

A diferencia de otros palacios, el Partal fue incorporado al conjunto de la Alhambra solo en 1891, donado por su propietario, Arthur Von Gwinner. Se cree que las fuentes y las aguas que rodean el lugar tenían un propósito práctico además de ornamental, proporcionando agua a la comunidad.

El Partal es un rincón mágico donde la arquitectura, el agua y la historia se entrelazan, revelando curiosidades que iluminan su encanto y su importancia en la Alhambra.»


· Crédito imagen, texto y "panorámica 360º: gentileza de Patrimonio de Granada y




· Cúpula de madera de la Torre de las Damas del Palacio del Partal ·

· 

«La cúpula una vez cubrió una torre de observación del Palacio del Partal en la Alhambra... Este palacio, que se abre a una gran pila de agua con un salón porticado, está dominado por la torre de observación, desde la que se puede disfrutar y admirar la vista de Granada. En el siglo XIX, se le dio el nombre de "Torre de las Damas". En 1891, el banquero alemán Arthur von Gwinner, con el permiso de las autoridades españolas, retiró la cúpula de madera de cedro y álamo y la llevó a Alemania, donde se instaló en su casa particular. La cúpula, compuesta por muchas partes individuales, está ricamente tallada y fue originalmente pintada y dorada. Su centro está formado por un techo formado por 16 tableros con trenzado de estrellas, que se disponen en torno a un adorno de estrellas. Este techo descansa sobre una base cuadrada que se funde en una curva de 16 esquinas, con cada escalón decorado de manera diferente: hay enjutas triangulares estrechas con rosetas de conchas, partes con piñas y conchas, inscripciones y una cornisa de estalactitas (mocárabes). Las inscripciones árabes reflejan el lema dominante de los nazaríes: "No hay más poder que el de Dios". Cuatro triángulos con diminutas cúpulas de mocárabes aparecen en las esquinas como transición al espacio de la torre cuadrada donde una vez se asentó la cúpula.»
        
· Crédito imagen y texto traducido al español: 
Gentileza de "Museos Estatales de Berlín" (Staatlichen Museen zu Berlin)


· Cúpula de madera de la Torre de las Damas del Palacio del Partal 

«Esta cúpula proviene de una parte del complejo palaciego de la Alhambra llamada Palacio del Partal. Este palacio era propiedad privada de un banquero alemán, que recibió permiso para trasladar la cúpula a su villa de Berlín. Los techos de madera y las cúpulas de este tipo son un sello distintivo de la arquitectura islámica en el Magreb.

La cúpula, ahora en el Staatlichen Museen zu Berlin, fue construida en su día en la torre del Palacio del Partal, conocida como la Torre de las Damas, sobre una rica decoración de estuco. A través de las ventanas de esta torre se podía ver tanto el entorno con la ciudad de Granada como el conjunto palaciego con las partes de la Alhambra, que el gobernante nazarí Muhammad III (701-708 H./ 1302-1308) mandó construir. El lema de los gobernantes nazaríes "No hay victoria sino de Dios", que juega un papel importante en la decoración de la cúpula, puede verse como una proclamación del Islam, que se veía amenazado por el avance de la Reconquista. La cúpula tiene una forma cuadrada, que primero se funde en un octágono y luego se convierte en dieciséis trapecios. Cada lado de la plaza está equipado con un triángulo, que está decorado con mimbre geométrico con motivos vegetales adicionales. Una pequeña cúpula en miniatura se encuentra en el centro de los triángulos. El octágono está formado por tableros provistos de pequeños arcos de polietileno en los que se asientan inscripciones simétricas de kufi sobre un fondo rojo, junto con piñas, pequeñas conchas y decoración arabesca. En los paneles rectangulares del hexágono se repite el lema nazarí "No hay victoria sino de Dios". Está rodeado de pequeños arcos de mocárabes. Los siguientes dieciséis trapecios tienen un mimbre típico del mundo islámico. Pequeños polígonos o estrellas repiten el lema nazarí. Una placa de vértice de dieciséis lados, también con mimbre, forma el extremo horizontal. El encanto de la decoración reside en el contraste entre la austeridad de las bandas trenzadas geométricas planas y los planos en relieve elevados. Los techos de madera y las cúpulas de madera de este tipo son una característica especial de la arquitectura islámica en el Magreb. Innumerables ejemplos se pueden encontrar no solo en la Alhambra, sino también en muchos otros edificios de España y el norte de África.»

· Crédito imagen y texto traducido al español: 
Gentileza de "Discover Islamic Art"


· Relatos de la Tradición Unánime ·


· Patio de los Leones en el Palacio de los Leones · La Alhambra ·


                                                     · Patio de los Leones · La Alhambra ·

«Cuando Muhammad V 1 sucedió a su padre Yusuf I,2 no se limitó a terminar las reformas que éste había comenzado, sino que comenzó a construir lo que sería su gran obra, el magnífico legado que nos dejó en la Alhambra: el Palacio de los Leones. Este palacio constituía las estancias privadas de la familia real, y se construyó en el ángulo que forman los Baños y el Patio de los Arrayanes.

En este palacio el arte nazarí 3 alcanza su máximo esplendor, en el que se alcanza una belleza de una sensibilidad y armonía incomparables, donde la luz, el agua, el colorido, la decoración exquisita, convierte a este palacio en una maravilloso placer para los sentidos, en el que se deja atrás el periodo anterior de decoraciones más abstractas y geométricas para dar paso a un estilo más naturalista, sin duda influjo de lo cristiano, acrecentado por la amistad que mantuvieron Mohamed V y Pedro I, el Cruel, por aquel entonces monarca cristiano. 

El palacio está compuesto por un patio central rodeado de galerías de columnas a modo de claustro cristiano, que permite el acceso a distintas salas: al oeste la de los Mocárabes, al este la de los Reyes, al norte la de Dos Hermanas, Ajimeces y Mirador de Daraxa y al sur la de los Abencerrajes y el Harén

1. Yusuf I fue un sultán del Reino nazarí de Granada (Granada, 29 de junio de 1318 – ibíd. 19 de octubre de 1354), séptimo soberano de la dinastía nazarí que ocupó el poder entre 1333 y 1354.

2. 
Muhammed V de Granada (Granada, 4 de enero de 1339-ibid., 16 de enero de 1391) fue el octavo soberano nazarí de Granada entre 1354 y 1359, hasta que fue derrocado por los partidarios de su hermano Ismaíl II y, tras permanecer exiliado en la capital del Sultanato benimerín en Fez, consiguió recuperar el trono en 1362, en un segundo gobierno fructífero de tres décadas hasta su fallecimiento en 1391.

3. «El arte nazarí, también llamado arte granadino, constituye la última etapa del arte hispanomusulmán. Se desarrolla durante los siglos XIII, XIV y XV, extendiéndose además de por el Reino Nazarí de Granada, por Berbería y los dominios cristianos de la península ibérica, contribuyendo al surgimiento del arte mudéjar.

La obra por antonomasia que define a la dinastía nazarí (1237-1492) es la Alhambra, Qalat al-Amra, "el castillo rojo", verdadera síntesis de arquitectura palatina islámica y de los nuevos elementos de fortificación incorporados a la arquitectura militar. A ella se asocia una almunia o huerta de recreo conocida como el Generalife o Yannat al-Arif o "huerta del Arquitecto".» · Párrafos del artículo "Arte nazarí" de "Wikipedia Commons"



· Plano del Patio de los Leones de la Alhambra y Salas aledañas ·




«El Patio de los Leones, joya nazarí en la Alhambra, destaca por su fuente escultural y arquitectura única del siglo XIV en Granada, España.

El Patio de los Leones, dentro del Palacio de los Leones en la Alhambra de Granada, destaca por su excepcional arquitectura nazarí. Construido en el siglo XIV, el palacio refleja la delicadeza de los últimos gobernantes de Al-Andalus. La fuente central, rodeada por una galería de 124 columnas de mármol blanco, presenta doce leones que sostienen una taza dodecagonal, siendo una obra maestra escultórica. El recinto palacial incluye también el Mexuar y el Palacio de Comares. La Alhambra fusiona estilos islámicos y mudéjares, destacando en el Patio de los Leones con sus patrones geométricos y detalles caligráficos. La intimidad del palacio real, la elección de materiales refinados y la influencia persa contribuyen a la majestuosidad de este sitio, revelando la rica herencia cultural de los Nazaríes.»


· Patio de los Leones · La Alhambra ·
· Crédito imagen, texto y "panorámica 360º": gentileza de Patrimonio de Granada Rubén Lázaro Silva




«Los doce leones enigmáticos, cuidadosamente esculpidos en mármol blanco, se alzan majestuosamente en su posición, dotados de una presencia que trasciende el tiempo. Estas imponentes figuras leoninas no solo son elementos decorativos, sino que encapsulan una profunda simbología relativa a la esencia de los palacios nazaríes.

El Patio de los Leones, un ícono de la Alhambra en Granada, España, es una joya arquitectónica que deslumbra con su belleza y significado histórico. Su diseño intrincado y simbolismo profundo lo convierten en una parada esencial para los visitantes que buscan sumergirse en la rica historia y cultura de Al-Andalus.

El patio, construido durante el reinado de Muhammad V en el siglo XIV, es un ejemplo sublime de la arquitectura nazarí. En su centro, una fuente de alabastro es sostenida por doce leones esculpidos en mármol, cuyas bocas arrojan agua en una coreografía líquida. Estos leones, además de su función práctica, también poseen connotaciones simbólicas, representando el poder y la autoridad.

La estructura que rodea el patio es igualmente impresionante. Galerías porticadas de arcos de mocárabes, intrincados techos de madera tallada y columnas finamente adornadas dan testimonio de la destreza artesanal y la estética nazarí.

En la actualidad, el patio sigue cautivando a los visitantes con su elegancia intemporal y su narrativa en piedra, manteniendo vivo el legado de la Alhambra y su importancia en la historia de España y el mundo islámico.»


· Patio de los Leones · La Alhambra ·
· Crédito imagen, texto y "panorámica 360º": gentileza de Patrimonio de Granada León Amaro Mac-Clure