· Ciudad palatina de La Alhambra · Granada, España
Crédito imagen: Shutterstock
· 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐇𝐮𝐦𝐚𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 •
«La Alhambra (en árabe: الْحَمْرَاء, romanizado: al-ḥamrāʼ ) es un complejo de palacios y fortalezas ubicado en Granada, España. Es uno de los monumentos más famosos de la arquitectura islámica y uno de los palacios mejor conservados del mundo islámico histórico. Además, el palacio contiene notables ejemplos de la arquitectura renacentista española.»
El arte nazarí, también llamado arte granadino, constituye la última etapa del arte hispanomusulmán. Se desarrolla durante los siglos XIII, XIV y XV, extendiéndose además de por el Reino Nazarí de Granada, por Berbería y los dominios cristianos de la península ibérica, contribuyendo al surgimiento del arte mudéjar.
La Alhambra, Qalat al-Amra, "el castillo rojo", verdadera síntesis de arquitectura palatina islámica y de los nuevos elementos de fortificación incorporados a la arquitectura militar, es la obra por antonomasia que define a la dinastía nazarí (1237-1492). A ella se asocia una almunia o huerta de recreo conocida como el Generalife o Yannat al-Arif o "huerta del Arquitecto".
· Vista panorámica del Palacio Nazarí de la Alhambra de Granada ·
Crédito imagen: © Jebulon, Wikimedia Commons, Licencia CC0 1.0
Crédito imagen: © Jebulon, Wikimedia Commons, Licencia CC0 1.0
«El complejo fue iniciado en 1238 por Muhammad I Ibn al-Ahmar (ca. 1195 – 1273), el primer emir nazarí y fundador del Emirato de Granada, el último estado musulmán de Al-Andalus. Fue construido en la colina Sabika, un afloramiento de Sierra Nevada que había sido el sitio de fortalezas anteriores y del palacio del siglo XI de Samuel ibn Naghrillah.1 Los gobernantes nazaríes posteriores modificaron continuamente el sitio. Las campañas de construcción más significativas, que dieron a los palacios reales gran parte de su carácter definitorio, tuvieron lugar en el siglo XIV durante los reinados de Yusuf I y Muhammad V. Después de la conclusión de la Reconquista cristiana en 1492, el sitio se convirtió en la Corte Real de Fernando e Isabel (donde Cristóbal Colón recibió el respaldo real para su expedición), y los palacios fueron parcialmente alterados. En 1526, Carlos V encargó un nuevo palacio de estilo renacentista en yuxtaposición directa con los palacios nazaríes, pero quedó inconcluso a principios del siglo XVII. El sitio cayó en mal estado durante los siglos siguientes, con sus edificios ocupados por ocupantes ilegales. Las tropas napoleónicas destruyeron partes de ella en 1812. Después de esto, la Alhambra se convirtió en una atracción para los viajeros románticos británicos, estadounidenses y de otros países europeos. El más influyente de ellos fue Washington Irving, cuyos Cuentos de la Alhambra (1832) atrajeron la atención internacional hacia el sitio. La Alhambra fue uno de los primeros monumentos islámicos en convertirse en objeto de estudio científico moderno y ha sido objeto de numerosas restauraciones desde el siglo XIX. Ahora es una de las principales atracciones turísticas de España y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
· La Alhambra · "Otro punto de vista" ·
Crédito imagen y "panorámicas 360º": gentileza de Patrimonio de Granada y
Durante la época nazarí, la Alhambra era una ciudad autónoma separada del resto de Granada. Contenía la mayoría de las comodidades de una ciudad musulmana, como una mezquita de los viernes, hammams (baños públicos), carreteras, casas, talleres artesanales, una curtiduría y un sofisticado sistema de suministro de agua. Como ciudad real y ciudadela, contenía al menos seis palacios principales, la mayoría de ellos situados a lo largo del borde norte, desde donde dominaban el barrio del Albaicín. Los más famosos y mejor conservados son el Mexuar, el Palacio de Comares, el Palacio de los Leones y el Palacio del Partal, que constituyen la principal atracción para los visitantes en la actualidad. Los otros palacios se conocen por fuentes históricas y por excavaciones modernas. En el extremo occidental de la Alhambra se encuentra la fortaleza de la Alcazaba. Varias torres más pequeñas y puertas fortificadas también se encuentran a lo largo de las murallas de la Alhambra. Fuera de las murallas de la Alhambra y situado cerca hacia el este se encuentra el Generalife, una antigua finca nazarí y palacio de verano acompañado de huertos históricos y modernos jardines.
Crédito imagen y "panorámicas 360º": gentileza de Patrimonio de Granada y
La arquitectura de los palacios nazaríes refleja la tradición de la arquitectura morisca desarrollada a lo largo de los siglos anteriores. Se caracteriza por el uso del patio como espacio central y unidad básica en torno a la cual se organizaban otros salones y habitaciones. Los patios solían tener elementos acuáticos en el centro, como un estanque reflectante o una fuente. La decoración se centró en el interior del edificio y se ejecutó principalmente con mosaicos de azulejos en las paredes inferiores y estuco tallado en las paredes superiores. Los patrones geométricos, los motivos vegetales y las inscripciones árabes fueron los principales tipos de motivos decorativos. Además, se utilizaron esculturas similares a las "estalactitas", conocidas como mocárabes, para características tridimensionales como techos abovedados.»
1. «Shmuel ibn Naghrillah (hebreo: שְׁמוּאֵל הַלֵּוִי בֶּן יוֹסֵף, Šəmuʿēl HallLēvi ben Yosēf; árabe: أبو إسحاق إسماعيل بن النغريلة ʾAbū ʾIsḥāq ʾIsmāʿīl bin an-Naġrīlah), conocido principalmente como Shmuel Hanagid que significa Samuel el Príncipe (hebreo: שמואל הנגיד e Isma'il ibn Naghrilla (993-1056), fue un erudito talmúdico, gramático, filólogo, soldado, comerciante, político y poeta influyente judío sefardí medieval que vivió en Iberia en la época del dominio morisco. Ocupó el cargo de Primer Ministro de la Taifa de Granada y sirvió como comandante del ejército granadino en el campo de batalla, lo que lo convierte posiblemente en el judío políticamente más influyente de la España islámica.»
· Párrafos en español del original en inglés del artículo "Alhambra" de "Wikipedia
1. «Shmuel ibn Naghrillah (hebreo: שְׁמוּאֵל הַלֵּוִי בֶּן יוֹסֵף, Šəmuʿēl HallLēvi ben Yosēf; árabe: أبو إسحاق إسماعيل بن النغريلة ʾAbū ʾIsḥāq ʾIsmāʿīl bin an-Naġrīlah), conocido principalmente como Shmuel Hanagid que significa Samuel el Príncipe (hebreo: שמואל הנגיד e Isma'il ibn Naghrilla (993-1056), fue un erudito talmúdico, gramático, filólogo, soldado, comerciante, político y poeta influyente judío sefardí medieval que vivió en Iberia en la época del dominio morisco. Ocupó el cargo de Primer Ministro de la Taifa de Granada y sirvió como comandante del ejército granadino en el campo de batalla, lo que lo convierte posiblemente en el judío políticamente más influyente de la España islámica.»
· Párrafos en español del original en inglés del artículo "Alhambra" de "Wikipedia
Commons".
· "HISTORIA" de "LA ALHAMBRA" ·
SIGLO IX-XII
«Los árabes respetaron las ciudades y vías romanas ampliándolas y añadiéndoles nuevas fundaciones. En el siglo IX existen noticias de construcciones en la colina de la Sabika, donde posteriormente se levantará la Alhambra, aunque se cree que ya en época romana e incluso antes debió haber alguna edificación. Tras la guerra civil que sucedió al Califato de Córdoba (1031), la capital de la hasta entonces provincia granadina, se traslada de Elvira a Granada, con el Reino de Taifa granadino de los Ziríes. Estos establecen su corte en la Alcazaba Cadima o Vieja, situada en el barrio del Albaicín.
A sus faldas existía un núcleo de población importante, fundamentalmente judía, en torno al cual se produce el desarrollo de la ciudad de Granada. El primer ministro Samuel ibn Nagrella, reconstruye las abandonadas edificaciones de la colina de la Sabika e instala en ella su Palacio.
En el siglo XII, las sucesivas oleadas de Almorávides y Almohades, ocasionan en Granada diversas luchas que tienen como escenario la Alcazaba del Albaicín y las construcciones que existían en la colina de la Sabika, sirviendo ésta de refugio unas veces a los partidarios locales andalusíes y otras a los invasores norte africanos.
SIGLO XIII-XV
Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, se instala en 1238 en la Antigua Alcazaba del Albaicín, llamándole la atención las ruinas de la colina de la Alhambra. Decide así iniciar su reconstrucción e instalar en ella la sede de la corte, comenzando la edificación de la Alhambra que hoy conocemos.
La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y de soldados de élite; alcanza su esplendor en la segunda mitad del siglo XIV, coincidiendo con los sultanatos de Yusuf I (1333-1354) y el segundo reinado de Muhammad V (1362-1391).
Granada, capital del reino nazarí, va recibiendo paulatinamente poblaciones musulmanas a causa del avance de la conquista cristiana. La ciudad va creciendo, modificándose, creando nuevos barrios y ampliando las cercas y murallas prácticamente hasta su conquista al final del siglo XV.
SIGLO XVI-XVIII
Después de 1492, la Alhambra quedó establecida como Casa Real con jurisdicción exenta a cargo del Tendilla. Los Reyes Católicos ordenaron intensas reparaciones sirviéndose en gran medida de artesanos moriscos.
El Emperador Carlos V decide, en 1526, la construcción del palacio que lleva su nombre, junto a otras construcciones muy significativas de gusto renacentista romano. La casa de Austria continuó desde Felipe II (1556-1598) y sus sucesores al cargo de la conservación de la Alhambra, admirada por humanistas y artistas como Andrea Navaggiero (1524), embajador de Venecia en la Corte de Carlos V.
En las primeras décadas del siglo XVIII, Felipe V (1700-1746) desposee de la alcaldía al Marqués de Mondéjar, heredero del Conde de Tendilla, comenzando una etapa de abandono prácticamente hasta el reinado de Carlos IV (1788-1808).
DEL SIGLO XIX A NUESTROS DÍAS
La ocupación napoleónica supuso un episodio negativo para la Alhambra, por la voladura en 1812, al retirarse el ejército francés. Sólo el arrojo de un soldado español pudo evitar casi su total destrucción.
A una etapa de reivindicaciones acerca del estado del monumento, secundadas activamente por Washington Irving (1783-1859) se suma un creciente interés de la sociedad por los jardines de la Alhambra y el orientalismo que evoca en el imaginario romántico, muy bien reflejado en las artes plásticas del momento.
Con la revolución de 1868 la Alhambra queda desligada de la Corona y pasa al dominio del Estado, declarándose en 1870 “monumento nacional”.
Con la entrada del siglo XX, el cuidado de la Alhambra se confía a una Comisión (1905), sustituida en 1913 por un Patronato que en 1915 pasa a depender de la Dirección General de Bellas Artes. En 1944 se crea un nuevo Patronato que se mantiene hasta el traspaso a la Comunidad Autónoma de Andalucía de las funciones y servicios del Estado en materia de cultura.»
· Crédito del texto: gentileza del "Patronato de la Alhambra y Generalife"
· Crédito del texto: gentileza del "Patronato de la Alhambra y Generalife"