· Mirador de Lindaraja · La Alhambra Mágica · Mirador de Daraxa ·


· Alhambra Mágica ·
· Mirador de Daraxa o Mirador de Lindaraja ·
· Uno de los más bellos rincones del Palacio de los Leones ·


«Tras un proporcionado arco de mocárabes aparece uno de los elementos más bellos y ponderados de los palacios de la Alhambra: el mirador de Lindaraja, denominación adaptada al castellano de al-'Ayn Dar Aisa, los «ojos de la casa de Aisa», pues en época nazarí era una atalaya abierta al paisaje, ante la que se extendía un jardín bajo.

El umbral del arco de acceso posee los alicatados más agraciados de la Alhambra por su reducido tamaño y ejecución; sobre ellos, las tradicionales tacas se ven sustituidas por sendos arcos ciegos.

El paramento interior del mirador es un resumen perfecto del concepto proporcional en el diseño decorativo arquitectónico nazarí que ha llevado a algunos autores a considerarlo el exponente más claro de un posible «barroco nazarí».

Bajo un arco ciego de mocárabes se desarrolla toda una decoración en yesería policromada, básicamente epigráfica, que enmarca una ventana con doble arco y parteluz que al igual que las ventanas laterales, están situadas en puntos muy bajos para, sentados en el suelo, divisar el paisaje.

Una falsa cubierta con cristales de variados colores, verdadera joya documental, culmina la parte superior de la estancia, probablemente el espacio con un carácter más áulico del Palacio de los Leones

· Crédito texto: gentileza del "Patronato de la Alhambra y Generalife".



· Techo del Mirador de Lindaraja de la Alhambra ·
(con su armadura de madera y vidrio terminada de restaurar en 2011)

«El techo, levantado a modo de linterna cenital, tiene una cubierta a cuatro aguas que sobresale por encima del techo de la propia sala de Lindaraja. Es una estructura abovedada de madera compuesta por cristales de colores bien ensamblados; una cúpula única, no existiendo una igual en toda la Alhambra. Este es el ejemplar que se ha conservado, pero podemos imaginar cómo serían los cierres y las celosías de las ventanas de los espacios palatinos de la época.

Para realizar este vidrio que compone el techo se utilizó la técnica del “soplado en corona” que consiste en extraer la masa vítrea al rojo derretida desde el crisol mediante una vara y girarla hasta abrirla en un círculo, de ahí su nombre. Cuando se enfría se dibujan las piezas y luego se cortan. De esta manera se hacían los vidrios nazaríes destinados a la arquitectura.

Según un texto árabe de 1362, existía en el Palacio del Mexuar un espectacular techo de cristal de este estilo, bajo el mandato de Muhammad V, que habría desparecido tras la conversión de este espacio en época de los Reyes Católicos. Pero también hay diferentes crónicas de la existencia de las bóvedas de linterna cenital en otros espacios, como en el Palacio de los Alijares. Por suerte tenemos el del Mirador de Lindaraja, para seguir contemplándolo.»



    · El Mirador de Daraxa o Mirador de Lindaraja ·
· La Alhambra, Granada, España ·        
  Crédito imagen: Shutterstock.


«Su nombre procede de las palabras en árabe Lin-Dar-Aixa que pueden tener varias traducciones: “La Casa de la Sultana” o “Los Ojos de la Casa de la Sultana”. En cualquiera de los dos casos, la traducción al castellano nos da muchas pistas de la función que tendría este mirador en la época. Y es que posiblemente fue construido para el esparcimiento de la sultana Aixa,[1]​ aunque esto no ha sido contrastado con la documentación nazarí de la época.»

1. "Aisha bint Muhammad ibn al-Ahmar, llamada Aisha al-Hurra (la Honesta u Honrada)[1]​ y conocida en la tradición española como Aixa; fue una reina de la dinastía nazarí del siglo XV, hija del rey Mohammed IX, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil el Chico, a quien ayudó, con el apoyo de los Abencerrajes, a acceder al trono de Granada. Favorecedora de las intrigas palaciegas y rival de Zoraida (Isabel de Solís), fue el alma de la resistencia contra los Reyes Católicos y acompañó en 1493 a su hijo a Fez, al exilio, donde murió al poco tiempo."

«A lo largo del marco de la ventana se pueden leer una serie de poemas que nos dan aún más pistas de la función que tendría este espacio tan singular de la Alhambra:

En este jardín yo soy el ojo lleno de gozo,
y la pupila de este ojo es nuestro señor 
Muhammad V, alabado por su valentía y generosidad,
con notable fama y graciosa virtud.

Él es la luna llena en los horizontes del Imperio,
sus signos son perennes y su luz es brillante. 
En su morada él no es otro que el sol,
cuya sombra es beneficiosa.

En mí él mira desde su trono califal hacia la capital
y su reino entero.

El Mirador de Lindaraja es una sala cuadricular con dos balcones en su cara norte compuestos de dos arcos apuntados que forman el mirador con vistas al Patio de Lindaraja. La Qubba Mayor de la sala está edificada sobre una planta abovedada. La estancia principal cuadrada está rodeada de dos pasillos: un pasillo deambulatorio y un pasillo en forma de “U”. Como hemos dicho antes, es un espacio que se añadió posteriormente al muro perimetral del Palacio de los Leones.»



· Patio de Lindaraja ·
La Alhambra, Granada