· Mihrab · Isfahan, Irán ·


 · Mihrab, Isfahan, Irán ·
755 AH/1354-55 EC


«El elemento más importante de cualquier mezquita es el mihrab, el nicho que indica la dirección de La Meca, el lugar sagrado de peregrinación musulmán en Arabia, al que se enfrentan los musulmanes cuando rezan. Este ejemplo de la madrasa Imami en Isfahán se compone de un mosaico de pequeños azulejos vidriados unidos para formar varios patrones e inscripciones. Los versículos coránicos van desde la parte inferior derecha hasta la parte inferior izquierda del marco exterior; una segunda inscripción con dichos del Profeta, en escritura cúfica, bordea el arco apuntado de la hornacina; y una tercera inscripción, en cursiva, está colocada en un marco en el centro del nicho. El resultado es uno de los primeros y mejores ejemplos que se conservan de mosaico.

A lo largo del marco, una referencia a los cinco pilares del Islam está escrita en cúfico: "Él [el Profeta], que la paz y las bendiciones de Allah sean con él, dijo: "El Islam se basa en cinco testimonios: no hay más dios que Dios y Muhammad es el Mensajero de Dios, él estableció la oración y la entrega de limosnas y la peregrinación y el ayuno de [el mes de] Ramadán"                                                                                        
Crédito texto en español del original en inglés e imagen:
Gentileza de The Metropolitan Museum of Art





· Lámpara de la mezquita de Amir Qawsun ·


· Lámpara de Mezquita ·  Mosque Lamp ·
El Cairo, 1329-1335 e.c.      
                                         
«Las grandes lámparas de vidrio de este tipo fueron encargadas por los sultanes y miembros de su corte a las mezquitas, las madrasas (escuelas coránicas), las tumbas, los hospicios y otros edificios públicos del Cairo mameluco del siglo XIV. Este ejemplo lleva el nombre de su patrón, Qawsun († 1342 e.c.), emir del sultán al-Nasir Muhammad ibn Qalaun (1293-1341 e.c, con breves interrupciones), y probablemente fue destinado a una de sus dos comisiones arquitectónicas en El Cairo -Una mezquita o un complejo de hospicio de tumba.»

· Crédito imagen y texto en español del original en inglés:
gentileza 
de "The Metropolitan Museum of Art"

· Colgante persa de tela bordada ·


                                     · Colgante persa de tela bordada ·  Hanging ·
                                                                         Rasht, Iran, s. XIX


«Tradicionalmente, el punto de cadeneta (gulab-duzi) se utilizaba en gran parte de los bordados persas. La ciudad caspia de Rasht era conocida por haber abastecido a la corte safávida en Ardebil y sobresalía en el arte, por lo que el bordado de Rasht (rashti-duzi) se convirtió en un oficio único. Ejecutados por bordadores profesionales masculinos en talleres bien organizados, los paneles se caracterizaban por el uso de lana de franela afieltrada (tela frontal, a menudo utilizada en los uniformes militares de la región) para el suelo. Los diseños estaban adornados con tiza en polvo y cosidos en sedas de colores firmemente retorcidas con ganchillo de metal. Al igual que en la colgadura actual, los bordes exteriores eran a menudo bandas remendadas de diferentes colores, elaboradamente trabajadas en un derroche de colores. Sin embargo, el encanto único de este colgante de nicho de oración reside en la elegante interpretación del diseño meditativo del árbol, repleto de simbolismo sufí. El árbol simétrico y estratificado alude a las etapas (maqamat) del sufismo, mientras que los pájaros, criaturas que unen la Tierra y los Cielos, simbolizan la guía divina en el ascenso del alma del creyente en la oración.»

    Crédito imagen: The Metropolitan Museum of Art