· Sala de las Dos Hermanas · La Alhambra ·
«A la Sala de las Dos Hermanas corresponde la segunda residencia del Palacio de los Leones, con semejante estructura a la de los Abencerrajes, es decir, elevada con respecto al Patio desde el que se accede por una única puerta, con cierre de madera ataujerada, ricamente decorada mediante composiciones geométricas.
Tras la entrada, se desarrollan a derecha e izquierda sendos corredores que conducen respectivamente, a las habitaciones de la planta superior y al retrete de la vivienda. El nombre lo recibe por las dos grandes losas de mármol, centradas por una fuentecilla que evacua por un canalillo al Patio de los Leones.
El zócalo de alicatados, uno de los más originales por su peculiaridad de toda la Alhambra, es una bella composición geométrica a base del entrelazado de cintas de varios colores.
La decoración de yesería de los paramentos, dividida como es característico del arte nazarí en grandes paños separados por inscripciones epigráficas, cubre por completo los muros, culminando en la que es sin duda la obra maestra: una cúpula de mocárabes1 que, a partir de una estrella central, se desarrollan mediante el conocido teorema de Pitágoras.
En los dos laterales de la Sala, de planta cuadrada, abren dos alcobas. Cada una con su característico espacio para la tarima o cama, que se cubren con unos extraordinarios artesonados de madera bellamente decorados.»
· Crédito texto: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"
1.«Un mocárabe (palabra proveniente del árabe muqarnas,1مقرنص, también denominado almocárabe o almocarbe, y en persa como ahupāy, آهوپای) es una forma de bóveda ornamentada en la arquitectura islámica, también conocida como "bóveda en panal". Es un elemento arquitectónico decorativo a base de yeso o madera formando prismas yuxtapuestos y colgantes. Suelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los arcos. De manera simbólica representan la Creación.»
· Crédito texto: gentileza de "Patronato de la Alhambra y Generalife"
1.«Un mocárabe (palabra proveniente del árabe muqarnas,1مقرنص, también denominado almocárabe o almocarbe, y en persa como ahupāy, آهوپای) es una forma de bóveda ornamentada en la arquitectura islámica, también conocida como "bóveda en panal". Es un elemento arquitectónico decorativo a base de yeso o madera formando prismas yuxtapuestos y colgantes. Suelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los arcos. De manera simbólica representan la Creación.»
Crédito imagen: Wikimedia Commons
· Techo de la Sala de las Dos Hermanas, La Alhambra ·
Crédito imagen y "panorámica 360º": gentileza de de Patrimonio de Granada
Crédito imagen y "panorámica 360º": gentileza de de Patrimonio de Granada
«La Sala de las Dos Hermanas toma su nombre de dos losas gemelas de mármol en el suelo, testigos del tiempo. Su techo, con mocárabes celestiales, y paredes adornadas con azulejos y yeserías, albergan los secretos y la vida de la familia real de Granada.
La Sala de las Dos Hermanas, aunque su nombre puede sugerir leyendas o hechos insólitos, encuentra su identidad en dos monumentales losas gemelas de mármol que se anclan en el suelo, inmutables testigos de las eras que han transcurrido. Sin embargo, la historia que este espacio encierra supera con creces cualquier fantasía que pueda concebirse.
Este salón constituía el epicentro de un intrincado conjunto de habitaciones, un núcleo palaciego donde la Sultana y su estirpe real encontraban refugio y vivían sus días. Se relata que la madre de Boabdil halló aquí resguardo junto a sus hijos, luego de ser repudiada por Muley Hacén, en un giro que destilaba drama y trascendencia.
Al fondo se puede observar el Mirador de Lindaraja
Erigida bajo la visión de Muhammad V(reinado 1362-1391), la sala ostenta una estructura cuadrada, con alcobas que se abrazan en techos conformados como lazos intrincados. Estos enlaces no son solo físicos, sino también temporales, ya que conectan a la sala con las Habitaciones de Carlos V, tejidas por la historia de Granada. Un balcón suspendido, una ventana a la naturaleza, la liga con los Jardines del Partal, como un cordón umbilical con el entorno.
La cámara nos recibe a través de tres arcos de dimensiones modestas, sus flancos vestidos con mocárabes que parecen desafiar la gravedad y su arco central engalanado con albanegas labradas. A través de sus ventanas se descubre una perspectiva del icónico Patio de los Leones, como un tesoro compartido.»
· Crédito imagen, texto y "panorámica 360º": gentileza de Patrimonio de Granada y